Revista digital La Pasión del Saber
https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs
<p>La Revista Digital "La Pasión del Saber", de la Universidad José Antonio Páez (UJAP), diseñada y propulsada por el Vicerrectorado Académico, a través de las Coordinaciones de Investigación, y de Tecnologías de Información y Comunicación. Se constituye en el órgano de divulgación científica y humanística, es una publicación electrónica, arbitrada con el método doble ciego, con periodicidad semestral y sin fines de lucro. Su misión fundamental consiste en fomentar la cultura de la publicación de trabajos científicos originales e inéditos, abierta a todos los docentes e investigadores relacionados con cualquier área de la ciencia y la tecnología.</p> <p>Sus publicaciones se agrupan en 5 áreas del conocimiento: Ciencias de la Educación, Ciencias de la Salud, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Sociales y Humanísticas, Ciencias Jurídicas y Políticas. Busca propiciar el intercambio con otros centros de educación y de investigación tanto en el ámbito nacional como internacional, así como la difusión de los avances y resultados de experiencias e investigaciones de interés para el desarrollo del país.</p> <p>El formato de edición es en idioma español, y está dirigida a todo público, en especial a todos los profesionales de habla hispana. </p>Universidad José Antonio Páezes-ESRevista digital La Pasión del Saber 2244-7857<p>ISSN:2244-7857</p> <p>Depósito Legal: ppi200902CA3925</p>EDITORIAL
https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/404
<p>Estimada Comunidad Académica.</p> <p> </p> <p>En esta vigésima octava edición de nuestra Revista Digital La Pasión del Saber, nos complace presentar una constelación de voces investigativas que, desde diversos enfoques y disciplinas, abordan los desafíos actuales del conocimiento, la educación, la tecnología, la salud y la sociedad. Cada artículo y ensayo aquí reunidos encarnan el espíritu de transformación y reflexión crítica que caracteriza a nuestra revista, consolidando así, un espacio plural donde confluyen la rigurosidad académica y la sensibilidad humana.</p> <p> </p> <p>Desde la innovación tecnológica en odontología, la gestión estratégica universitaria, la salud ocupacional y la formación profesional, hasta los estudios sobre interculturalidad, bioanálisis, nanomateriales y procesos formativos complejos, esta edición se convierte en un espejo de la diversidad temática que atraviesa las dinámicas contemporáneas. Además, en nuestra sección de ensayos, se amplía el horizonte epistémico a través de propuestas que invitan a pensar el derecho, la praxis profesional y la complejidad desde miradas transdisciplinarias.</p> <p> </p> <p>Este número representa un compromiso editorial con el conocimiento situado, con el pensamiento en movimiento y con la construcción colectiva de respuestas frente a los retos sociales, científicos y educativos del presente. De allí que<strong>, nos complace presentarles la Edición N.º 28, que incluye quince trabajos destacados que se resumen brevemente a continuación: </strong></p> <p><strong> </strong></p> <p>Iniciamos con la sección de Artículos, destacando el trabajo presentado por <em>George Cárdenas Cumare</em>, titulado<em> La Planificación Estratégica bajo el enfoque de agilidad en el contexto de la Gerencia de la Educación Virtual en las universidades privadas venezolanas</em>. En esta investigación, el autor analiza la relevancia del enfoque ágil como parte fundamental de la planificación estratégica dentro del proceso gerencial de la educación virtual desarrollada en estas instituciones. Entre sus principales hallazgos, subraya que el fortalecimiento del liderazgo es clave para implementar con éxito estrategias de gestión que favorezcan la adaptación a entornos VUCA. Para ello, resulta esencial establecer programas continuos de formación y desarrollo del talento humano al interior de las universidades.</p> <p> </p> <p>La segunda contribución investigativa proviene de Angelia Mena Montes, Stefanie Mena y Elizabeth Villasana, con su estudio titulado <em>Innovación en sistemas de registro digital de mordida.</em> En esta investigación, se resalta el valor del sistema OccluSense® como una alternativa tecnológica innovadora que mejora significativamente la precisión en la medición de la oclusión dental. Esta precisión, a su vez, eleva la calidad de la atención odontológica y potencia la satisfacción del paciente. Las autoras explican que el sistema permite un registro digital detallado de la mordida mediante un sensor ubicado entre los dientes, el cual transmite los datos a una aplicación móvil. Su análisis se centra en las ventajas del uso del sistema OccluSense® como herramienta para optimizar el análisis digital de la oclusión.</p> <p> </p> <p>La tercera contribución académica corresponde al investigador Orlando Yaguas, quien presenta el artículo titulado <em>Análisis de estados financieros aplicando inteligencia del negocio con Power Pivot de MS Excel</em>. En este trabajo, el autor desarrolla un modelo de datos relacionales a partir de los movimientos registrados en un sistema contable, utilizando las herramientas de inteligencia de negocio disponibles en Excel, específicamente Power Query y Power Pivot. Su investigación destaca la posibilidad de visualizar de forma dinámica los tres estados financieros más relevantes. En ese sentido, estos complementos pueden convertirse en aliados estratégicos para los responsables del área financiera, al permitirles generar informes con un alto grado de fiabilidad y, con ello, comprender con mayor claridad la situación económica actual de una organización</p> <p> </p> <p>También integra esta sección el artículo presentado por las investigadoras Helen Pérez-Pivat y María Gorety Rodríguez, titulado <em>Retos y oportunidades en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela en el contexto del currículo por competencias</em>. Las autoras señalan que el enfoque por competencias constituye la base del actual Plan de Estudios de dicha carrera, lo que motivó su investigación orientada a identificar y analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta esta formación profesional. Su propósito es establecer una base teórica que facilite los ajustes curriculares necesarios, con miras a fortalecer la formación académica de los futuros ingenieros agrónomos. Todo ello en sintonía con las exigencias del campo agrícola contemporáneo, marcadas por la globalización, la constante evolución tecnológica, la perspectiva sociohumanística y el compromiso con la sostenibilidad.</p> <p> </p> <p>También nos acompaña en esta edición el investigador José Alvarado, con su trabajo titulado <em>Interculturalidad, decolonialidad y representaciones sociales.</em> En su investigación, el autor se propone analizar la relación entre la interculturalidad crítica, la decolonialidad y las representaciones sociales. A lo largo del texto, plantea que estas representaciones no son construcciones neutrales, sino que cuestionan la visión folklorizada de la interculturalidad. Desde esta perspectiva, se reivindica el valor de las narrativas alternativas como formas de expresión y resistencia cultural en la contemporaneidad.</p> <p> </p> <p>De igual forma, en esta edición nos acompaña la investigadora Adriana Briseida Contreras Parra, con su trabajo titulado <em>Pérdida dentaria por enfermedades periodontales</em>. Su investigación tiene como propósito realizar una revisión de la literatura en torno a las enfermedades periodontales y su impacto directo en la pérdida de piezas dentales. La autora destaca que la salud bucal es fundamental en la vida de todo ser humano; por ello, enfatiza la necesidad de educar a la población en el desarrollo de hábitos de higiene oral. Esta labor educativa busca generar conciencia sobre la importancia de los dientes, no solo para la salud general, sino también para la apariencia personal y la autoestima.</p> <p> </p> <p>La presente edición también incluye el trabajo presentado por el investigador Wladimir Chacón-Paredes, titulada <em>Multidimensión clave competitiva. Estrategia gerencial para tomar decisiones organizacionales efectivas.</em> En este estudio, el autor se propone identificar los componentes que integran la multidimensión clave competitiva, entendida como base para una toma de decisiones gerencial sustentada en escenarios estratégicos que potencien la eficiencia operativa. Asimismo, resalta que las estrategias gerenciales tienen un peso significativo en las decisiones organizacionales, por lo que su diseño debe considerar múltiples escenarios. Estos deben ser generados por los responsables de cada área, con el propósito de recabar la información necesaria que permita alinear eficazmente los intereses del negocio.</p> <p> </p> <p>Asimismo, la investigadora Belkis Gerónima Bermúdez Sánchez nos presenta su estudio titulado <em>Exploración ontológica de la realidad laboral. Caso: empleados administrativos en la zona educativa del estado Yaracuy.</em> Su investigación tiene como propósito realizar una exploración ontológica de dicha realidad, tomando como base marcos legales, teóricos, administrativos y organizacionales que sustentan su análisis. En este contexto, la autora busca indagar en las aptitudes y comportamientos de los empleados, formulando teorías que respaldan el accionar del ser humano entendido como un “yo social”, inmerso activamente en la dinámica de una organización.</p> <p> </p> <p>Los investigadores Mario Da Silva, Michel Issa y Grace Inojosa presentan en esta edición su estudio titulado <em>Factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en los profesores universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad nacional (2024).</em> El objetivo de esta investigación fue evaluar los factores de riesgo asociados a las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en dicho grupo docente. Entre sus conclusiones más relevantes, se identificó una asociación estadísticamente significativa entre el nivel de riesgo metabólico y los grupos etarios, aunque no así en relación con el sexo. En lo que respecta al riesgo cardiovascular, el nivel bajo fue el más común en ambos sexos, destacando un panorama que invita a reflexionar sobre las prácticas de salud y prevención en contextos educativos.</p> <p> </p> <p>También forman parte de esta edición los investigadores Kelvin Cabrera y Wakefield Cabrera, con su artículo titulado <em>Nanomateriales para almacenamiento criogénico de metano CH</em><em>₄</em><em>: Revisión de MOFs, grafeno, CNTs y carbón activado</em>. En esta investigación, los autores realizan una revisión sistemática de los avances más recientes en el uso de nanomateriales para la captura y el almacenamiento eficiente del gas natural licuado (GNL). El estudio pone especial énfasis en tecnologías que aumenten la seguridad, reduzcan el consumo energético y mejoren la capacidad de retención del metano. Entre sus conclusiones principales, destacan el alto potencial de estos materiales para optimizar los sistemas de almacenamiento y transporte de GNL, particularmente a través de soluciones modulares que prometen mayor flexibilidad y eficiencia operativa.</p> <p>Por su parte, la investigadora Blasmir Giménez contribuye con el artículo titulado <em>Diseño de un programa de inducción para reducir el impacto socioemocional en el estudiante de odontología durante las pasantías extramuros rurales.</em> El objetivo de este estudio fue diseñar un programa de inducción orientado a disminuir el impacto socioemocional en los estudiantes del décimo semestre de Odontología de la Universidad José Antonio Páez durante sus pasantías extramuros en zonas rurales. Esta propuesta se fundamenta en las teorías del aprendizaje de Vygotsky, Ausubel y en el enfoque socioformativo de Tobón. Los resultados del estudio evidencian deficiencias en la preparación académica previa a estas experiencias, así como la presencia de indicadores de afectación socioemocional derivados de dicha actividad.</p> <p> </p> <p>También se suma a esta edición la investigación de Efraín Peraza y Migzu Méndez, titulada <em>Inteligencias múltiples y rendimiento académico en estudiantes cursantes de la asignatura Contabilidad General</em>. El objetivo del estudio fue analizar la posible relación entre las inteligencias múltiples y el rendimiento académico de los estudiantes que cursan dicha asignatura. A partir del análisis de los datos, los autores concluyen que no se halló una relación estadísticamente significativa entre ambas variables, lo que sugiere la presencia de otros factores influyentes en el desempeño estudiantil. No obstante, recomiendan a los estudiantes fortalecer las inteligencias lingüístico-verbal y lógico-matemática, por considerarlas herramientas clave para mejorar el aprendizaje en el área contable.</p> <p> </p> <p>Cerramos esta sección con la valiosa investigación de Lucinda Torres, titulada <em>Enseñanza-aprendizaje de las habilidades e interacciones sociales en adolescentes con Trastorno del Espectro Autista</em>. El propósito de su estudio fue interpretar y comprender las experiencias y percepciones de adolescentes autistas, así como las de sus educadores y familiares, en torno al desarrollo de habilidades sociales dentro del contexto educativo. La autora subraya que, en el marco de la educación formal venezolana, la enseñanza de estas competencias resulta esencial para el desarrollo integral de los adolescentes con autismo, ya que facilita la comprensión de las normas sociales y promueve una participación plena y significativa en la vida social.</p> <p> </p> <p>En la sección de Ensayos, iniciamos con el aporte del investigador Josué Fossi, titulado <em>El Derecho desde el paradigma de la Complejidad</em>. En su trabajo, el autor propone una reconstrucción analítica orientada a categorizar la función esencial del Derecho desde el prisma de la complejidad, no únicamente a través de categorías conceptuales de orden sistémico, sino reconociendo su lugar dentro de una ciencia jurídica en la que la complejidad actúe como concepto rector para comprender y explicar al Derecho como una práctica social viva y en constante transformación.</p> <p> </p> <p>Cerramos esta sección con las investigadoras Aura Palencia y Milagros Espinoza, y su investigación titulada <em>La praxis del Bioanálisis: roles fluidos en la red sociotécnica</em>. Su trabajo invita a reflexionar sobre la praxis del profesional del Bioanálisis en el contexto de las transformaciones sociales contemporáneas. A través de un análisis crítico desde una perspectiva epistemológica, las autoras examinan las nuevas realidades profesionales enmarcadas en la Teoría del Actor-Red y la modernidad líquida. De esta lectura surge la noción de una praxis profesional cada vez más dinámica y fluida, modelada por fenómenos como la automatización, la transformación digital y la creciente interdisciplinariedad.</p> <p> </p> <p>Cerramos esta edición con la convicción de que cada uno de los aportes aquí compartidos es más que un ejercicio investigativo: es una invitación a habitar el conocimiento desde la pasión, la ética y la responsabilidad. En tiempos de cambios vertiginosos y escenarios inciertos, la producción académica cobra un rol transformador cuando logra interpelar, sensibilizar y proponer.</p> <p> </p> <p>Agradecemos profundamente a todos los investigadores que conforman esta entrega, por nutrir este espacio con ideas que trascienden lo disciplinar para dialogar con la vida misma. Invitamos a nuestros lectores a recorrer cada texto con apertura, curiosidad y reflexión, sabiendo que en cada página se despliega una oportunidad para comprender mejor nuestro mundo y actuar sobre él con mayor conciencia. Porque la pasión del saber no es solo el motor que impulsa la investigación, sino también el lazo que nos une en comunidad crítica. Nos reencontramos en la próxima edición.</p> <p> </p> <p><strong>Agradecemos enormemente su esfuerzo y compromiso, y esperamos con entusiasmo su participación en la próxima edición.</strong></p> <p> </p> <p><strong>Yndira Deyanira Rodríguez Aguirre</strong></p> <p>Directora-editora</p> <p>https://orcid.org/0000-0003-1355-2747</p>Yndira Deyanira Rodríguez Aguirre
Derechos de autor 2025 Yndira Deyanira Rodríguez Aguirre
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-042025-07-04152815El Derecho desde el paradigma de la complejidad
https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/401
<p>La emergencia de nuevos saberes está indisolublemente ligada a las técnicas de observación y reconstrucción de la realidad: la realidad genera muchas más posibilidades que las que el observador puede procesar; en esto radica la complejidad. La Teoría de Sistemas ha buscado, desde sus inicios, mecanismos que permitan atender a esta demanda de información producida por los sistemas sociales. El Derecho no escapa a esta coyuntura. A través de una reconstrucción analítica este breve ensayo busca categorizar la función básica del Derecho desde el prisma de la Complejidad, no solo por medio de las categorías conceptuales sistémicas, sino de su lugar en una ciencia del Derecho en el que la complejidad sea el concepto conductor de la comprensión y explicación que el Derecho como práctica social produce. El Derecho es un sistema social, como tal procesa información y genera información. En este sentido, es un proceso comunicativo altamente estructurado y codificado. A esta idea del Derecho se dirige este ensayo: cómo la Teoría de Sistemas y el paradigma de la complejidad pueden ser útiles para la compresión de fenómenos jurídicos. Para esto, es necesario comprender las categorías conceptuales fundamentales de la complejidad, sus perspectivas en el derecho y cómo a partir de estas reformular el derecho mismo.</p>Josué Fossi
Derechos de autor 2025 Josué Fossi
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-042025-07-041528195206La praxis del Bioanálisis: roles fluidos en la red sociotécnica
https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/403
<p>El licenciado en Bioanálisis se consolida como un actor-red fundamental, capaz de articular conocimientos, tecnologías y prácticas sociales en un entorno dinámico y en constante transformación. Esta realidad demanda una adaptación permanente y una formación orientada a la innovación, que prepare a los profesionales para enfrentar los desafíos emergentes de la medicina personalizada, la genómica y la salud global. El porvenir de la profesión depende de la habilidad de sus protagonistas para desenvolverse en este contexto de fluidez, transformando datos en diagnósticos precisos y contribuyendo a la construcción de un sistema de salud más eficiente y equitativo, al tiempo que desarrollan competencias en ámbitos cada vez más diversos. El presente ensayo reflexiona sobre la <em>praxis</em> del licenciado en Bioanálisis a la luz de las transformaciones sociales actuales. Se ofrece un análisis crítico sobre las nuevas realidades profesionales desde una perspectiva epistemológica, reconociendo las dinámicas cambiantes del sector en el marco de la Teoría del Actor-Red y la modernidad líquida. De esta reflexión se desprende la emergencia de roles profesionales cada vez más fluidos, determinados por la automatización, la transformación digital y la interdisciplinariedad.</p>Aura PalenciaMilagros Espinoza
Derechos de autor 2025 Aura Palencia, Milagros Espinoza
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-042025-07-041528207216La Planificación Estratégica bajo el enfoque de agilidad en el contexto de la Gerencia de la Educación Virtual en las universidades privadas venezolanas
https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/388
<p>El objetivo de la presente investigación fue analizar la importancia del enfoque de agilidad dentro de la planificación estratégica como parte del proceso gerencial de la educación virtual que se lleva a cabo en las universidades privadas venezolanas. En este sentido, se toma en consideración que el ejercicio gerencial ha venido adaptándose a los cambios que demanda la sociedad, la industria y el comercio a nivel global. De esta manera, el ámbito universitario no escapa a estos cambios, debido a que, en esencia está constituido por organizaciones empresariales con características similares al resto de las industrias. En cuanto a la metodología empleada, se llevó a cabo a través de una investigación de tipo no experimental, con un diseño de campo y nivel descriptivo. Asimismo, la información recolectada se obtuvo mediante la técnica de la encuesta que tuvo como instrumento el uso de un cuestionario producto de la operacionalización de los objetivos de la investigación. Se consultaron textos con autores reconocidos por sus contribuciones sobre la planificación estratégica bajo el enfoque de agilidad, al tiempo que se aplicó una muestra intencional no probabilística en profesionales con cargos directivos y de toma de decisiones dentro de la estructura organizativa de universidades privadas venezolanas. Los hallazgos subrayan que fortalecer el liderazgo, resulta crucial para la implementación efectiva de estrategias de gestión que promuevan la adaptación a los entornos VUCA, lo que requiere establecer programas continuos de formación y desarrollo del talento humano dentro de las universidades.</p>George Herney Cárdenas Cumare
Derechos de autor 2025 George Herney Cárdenas Cumare
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-042025-07-041528621Innovación en sistemas de registro digital de mordida
https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/389
<p>El avance tecnológico representado por el sistema OccluSense® ofrece una alternativa innovadora para mejorar la precisión en la medición de la oclusión dental, lo que eleva la calidad de la atención odontológica y aumenta la satisfacción del paciente. Este sistema permite un registro digital preciso de la mordida mediante un sensor colocado entre los dientes que envía datos a una aplicación móvil. La presente investigación analiza las ventajas del análisis digital de oclusión utilizando OccluSense® abordado a través de una investigación de tipo documental, descriptiva, aplicando una revisión narrativa del estado del conocimiento. Los documentos relacionados con esta investigación fueron buscados a través de motores de búsqueda como Google Académico (y cuales más, ya que mencionan varios motores de búsqueda) y bases de datos como PubMed, Medline, Chrocane, al igual que bibliotecas virtuales tal como SciELO / SciELO en español, así como en inglés de los siguientes descriptores: “avance digital, registro de mordida, sistema OccluSense®” como en inglés. En relación con la estrategia de búsqueda se utilizaron operadores booleanos AND u OR, para combinar los descriptores mencionados. A través de esto se localizaron un total de 91 publicaciones y con los criterios de selección se escogieron 25 artículos y casos clínicos, los cuales reúnen las características adecuadas para dar respuesta a los objetivos planteados en la presente investigación.</p>Angelia Mena MontesStefanie MenaElizabeth Villasana
Derechos de autor 2025 Angelia Mena Montes, Stefanie Mena, Elizabeth Villasana
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-042025-07-0415282234Análisis de estados financieros aplicando inteligencia del negocio con Power Pivot de Ms Exce
https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/390
<p>En el presente artículo se desarrolló un modelo de datos relacionales tomando como base los movimientos de un sistema de contabilidad y mediante las facilidades de la inteligencia del negocio de los complementos de Excel, Power Query y Power Pivot, se logró la visualización dinámica de los tres estados financieros más importantes. En esa dirección, esos complementos pueden ayudar a los encargados de las finanzas a elaborar un informe financiero con la fiabilidad que se necesita para comprender mejor la situación económica actual de una organización. Por tanto, los objetivos planteados fueron: a. Elaboración de una metodología para obtener los informes financieros más importantes b. Determinar si la metodología es coherente con un modelo de datos elaborado para otra aplicación, Power BI, y a la normativa contable para presentar esos informes. Se demostró que es factible obtener el reporte de los tres estados financieros (Resultados, Situación financiera y Flujo de efectivo) de forma dinámica y coherente. Por tanto, se efectuó un procedimiento para comprobar la igualdad de valores del informe de Estado de Resultado con las cantidades en renglones de un informe de Profit and Lost, elaborado con la aplicación Power BI por la organización ZEBRA BI y, por otro lado, en la Situación financiera se evidenció la correspondencia de activos y pasivos. Queda establecido que: con esta metodología se puede hacer uso de las facilidades de los complementos de la inteligencia del negocio de Excel sin necesidad de hacer una inversión en una aplicación de inteligencia del negocio formal</p>Orlando José Yaguas
Derechos de autor 2025 Orlando José Yaguas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-042025-07-0415283551Retos y oportunidades en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela en el contexto del currículo por competencias
https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/391
<p>El enfoque por competencias es la base del actual Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. El objetivo de la investigación se orienta a discutir los principales retos y oportunidades de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela en el contexto del currículo por competencias, con el propósito de sentar una base teórica que permita instrumentar los ajustes curriculares necesarios para la formación académica de los futuros profesionales de la Agronomía, en consonancia con los desafíos del campo agrícola actual en el marco de la globalización, la constante evolución tecnológica, la perspectiva sociohumanística y la sostenibilidad. Se realizó un estudio documental que ofrece una visión general de los mencionados retos y oportunidades. Como conclusiones se tiene que el enfoque por competencias permite la formación integral de los estudiantes, siendo importante la alfabetización tecnológica, la actualización continua de las competencias pedagógicas y tecnológicas por parte de los docentes y la oferta de oportunidades de formación y actualización profesional a nivel de postgrado, en un marco de calidad educativa.</p>Helen Pérez PivatMaría Gorety Rodríguez
Derechos de autor 2025 Helen Pérez Pivat, María Gorety Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-042025-07-0415285265Interculturalidad, decolonialidad y representaciones sociales
https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/392
<p>La interculturalidad es una herramienta político-epistémica que cuestiona y desafía el universalismo eurocéntrico, siendo una alternativa conducente al diálogo simétrico entre culturas, suscitado desde las tensiones con la modernidad occidental. En virtud de lo anterior, la investigación tuvo como propósito analizar la relación entre la interculturalidad crítica, la decolonialidad y las representaciones sociales. Metodológicamente, se recurrió al paradigma cualitativo y a la aplicación del método de exploración documental. Entre los principales hallazgos, se destacó la crítica a la interculturalidad funcional, reproductora de jerarquías coloniales, profundizando en la interculturalidad crítica, un proyecto político y epistémico que promueve el diálogo entre distintos actores sociales, cuestionando los cimientos de la racionalidad instrumental de la modernidad. Dentro de esta discusión, las representaciones sociales surgen como construcciones no neutrales que desafían la visión folklórica de la interculturalidad, reivindicando el papel de las narrativas alternativas en la contemporaneidad. Se concluyó que la interculturalidad implica procesos de resistencia y de transformación social, de reconocimiento de los sectores vulnerables. Su razón de ser no sólo radica en la filosofía o en el acto educativo, sino en las propuestas alternativas para descolonizar el saber y desestructurar el poder</p>José Alvarado
Derechos de autor 2025 José Alvarado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-042025-07-0415286684Pérdida dentaria por enfermedades periodontales
https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/393
<p>La salud bucal es esencial en la vida de los seres humanos. Por ello, la insistencia en que se ha de educar a las personas en el cuidado y el desarrollo de hábitos de higiene bucal. Es crear conciencia de la importancia que tienen los dientes para la salud, para la apariencia personal y para la autoestima. De modo que, cuando no se asume el compromiso personal de cada ser humano de visitar periódicamente al odontólogo sobrevienen enfermedades como la gingivitis y en su etapa más agresiva la periodontitis que conduce a la pérdida dentaria. La investigación tuvo como propósito hacer una revisión de la literatura sobre las enfermedades periodontales que impactan en la pérdida dentaria. Se fundamenta en una investigación documental, por lo cual es un artículo de revisión. A los efectos, como estrategia de búsqueda se utilizaron, los buscadores siguientes: (a) PubMed, (b) Google Scholar, (c) SciELO (d) Googlle y (e) Microsof Copilot y Gemini, como herramientas de la Inteligencia Artificial. Se llega, entre otras, a las siguientes conclusiones: La ausencia de dientes no solo afecta la función masticatoria, sino que también tiene repercusiones estéticas y psicológicas en los pacientes. La pérdida dentaria por periodontitis no es un problema aislado de la boca, también tiene vinculación con enfermedades sistémicas como la diabetes, puesto que pueden aparecer enfermedades cardiovasculares, en razón de que la bacteriemia, provocada por infecciones periodontales, puede contribuir a la formación de placas ateroscleróticas</p>Adriana Briseida Contreras Parra
Derechos de autor 2025 Adriana Briseida Contreras Parra
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-042025-07-04152885102Multidimensión clave competitiva. Estrategia gerencial para tomar decisiones organizacionales efectivas
https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/394
<p>Las estrategias gerenciales tienden a tener un gran peso en las decisiones organizacionales. Su basamento se funda, en los diversos escenarios que se deben plantear los responsables de cada departamento, a fin de obtener la información suficiente para enrutar de manera efectiva los intereses del negocio. En este sentido, la multidimensional clave competitiva, pasa a ser un instrumento táctico de alto nivel corporativo, que busca integrar ciertos componentes impulsores de procesos productivos de forma consistente y asertiva. El objetivo de este artículo es conocer los componentes intervinientes en la multidimensión clave competitiva, que sustenten las tomas de decisiones gerenciales basadas en escenarios estratégicos impulsores de la eficiencia operativa. Es una investigación enmarcada dentro del paradigma interpretativo, de enfoque cualitativo de tipo documental, empleando la técnica del análisis de contenido para develar la información. Los resultados señalan que la ausencia de elementos competitivos como la innovación frugal y la antifragilidad, terminan siendo determinantes para las tomas de decisiones. Las conclusiones denotan que no es suficiente con mantenerse alerta ante los cambios globales, siendo importante manejar perspectivas de autoproducción y autoorganización que conlleven a elegir acciones acertadas y efectivas para las entidades. Esto se deriva del crecimiento interno y externo, los cuales necesitan de un direccionamiento práctico, estructural jerárquico y de un programa de desarrollo productivo bajo esquemas de total cooperación y pertenencia empresarial.</p>Wladimir Chacón Paredes
Derechos de autor 2025 Wladimir Chacón Paredes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-042025-07-041528103114Exploración ontológica de la realidad laboral caso: Empleados administrativos en la zona educativa del estado Yaracuy
https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/395
<p>Este artículo tiene como propósito realizar una exploración ontológica de la realidad laboral, Caso: empleados administrativos en la zona educativa del Estado Yaracuy, tomando como soportes legales, teóricos administrativos y organizacionales que sustentan dicho planteamiento. Es importante señalar, que dicho estudio se encuentra en desarrollo, el mismo girará en torno a explorar de qué manera el personal profesional universitario administrativo adscrito a la Zona Educativa del Estado Yaracuy concibe su realidad laboral, sus diversos desequilibrios, cambios sociales, políticos y económicos que vive el país, los cuales los someten a vivir diariamente una inestabilidad y desgaste tanto físico como emocional debido a sus constantes amenazas. Es por esto que, se intenta explorar aptitudes y comportamientos, realizando teorías que respaldan el accionar del ser humano como un yo social que hace vida activa en una organización. En cuanto a la metodología se centra en el Paradigma interpretativo con enfoque cualitativo, utilizando el método fenomenológico apoyado, los actores sociales serán empleados administrativos que laboran en la Zona Educativa del Estado Yaracuy, quienes conforman los sujetos de estudio, proporcionando algunas reflexiones finales que servirán de apoyo y complemento a dicha investigación en desarrollo. En consecuencia, las alteraciones presentes en los estados físico y emocional en los empleados se ven amenazados con todas esas diversidades de situaciones que enfrentan en su acontecer diario y repercute en su vida pudiéndole esto, ocasionar desgaste y enfermedades profesionales detectadas en la Exploración Ontológica de la realidad laboral de los Empleados administrativo en la Zona Educativa del Estado Yaracuy.</p>Belkis Gerónima Bermúdez Sánchez
Derechos de autor 2025 Belkis Gerónima Bermúdez Sánchez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-042025-07-041528115124Factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en los profesores universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad nacional 2024
https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/396
<p>El profesor universitario constituye una población de riesgo para Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT). Objetivo General: Evaluar los factores de riesgo para ECNT en los profesores universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud de una Universidad Nacional. Sujetos y Métodos: Se trata de una investigación de tipo observacional-descriptiva, de corte transversal y prospectivo. La muestra fue no probabilística, deliberada y de voluntarios, representada por 162 profesores que cumplieron los criterios de inclusión. El instrumento de recolección de datos fue una ficha de registro que comprende la escala FINDRISC y la iniciativa HEARTS de la OMS, utilizadas para valorar el riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular a 10 años respectivamente. Resultados: El promedio de edad fue 52,10 años. El sexo femenino (73,46%) resultó ser la mayor población con antecedentes de enfermedad cardiovascular, renal, diabetes, sobrepeso, obesidad, tabaquismo e historial de glucosa elevada. En contraparte el sexo masculino predominó en el promedio de circunferencia abdominal, tensión arterial elevada (44,44%) y tratamiento farmacológico para HTA (32,72%). Ambos sexos consumen frutas y verduras, y carecen de actividad física por igual. Conclusiones: Hubo asociación estadísticamente significativa entre el nivel de riesgo metabólico y los grupos de edad, no así con el sexo. En cuanto al riesgo cardiovascular, fue más frecuente el nivel bajo, y fue el más frecuente en ambos sexos. El segundo nivel de riesgo fue el moderado y del sexo masculino. El mayor promedio de edad lo registraron aquellos pacientes con riesgo cardiovascular alto.</p>Mario José Da Silva González Michel Issa Sarraf Grace Kelly Inojosa Villegas
Derechos de autor 2025 Mario José Da Silva González , Michel Issa Sarraf , Grace Kelly Inojosa Villegas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-042025-07-041528125139Nanomateriales para Almacenamiento Criogénico de Metano CH₄: Revisión de MOFs, Grafeno, CNTs y Carbón Activado
https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/397
<p>El presente estudio realiza una revisión sistemática de los avances recientes en el uso de nanomateriales para la captura y almacenamiento eficiente del gas natural licuado (GNL), con énfasis en tecnologías que mejoren la seguridad, reduzcan costos energéticos y aumenten la capacidad de retención de metano. La investigación se desarrolló entre 2014 y 2024, mediante un análisis comparativo de estudios experimentales y simulaciones computacionales publicados en bases de datos científicas internacionales. Se evaluaron materiales como marcos metal-orgánicos (MOFs), carbón activado, nanotubos de carbono y grafeno funcionalizado. Los resultados muestran que los MOFs destacan por su alta capacidad de adsorción (>200 v/v a -160 °C y 4 MPa), atribuida a su gran área superficial (>5000 m²/g) y porosidad ajustable. Asimismo, los nanofluidos criogénicos han demostrado ser efectivos para mejorar la transferencia térmica durante la licuefacción. Las conclusiones principales indican que estos nanomateriales tienen un alto potencial para optimizar sistemas de almacenamiento y transporte del GNL, especialmente mediante la implementación de soluciones modulares. No obstante, se identifican limitaciones relacionadas con la escalabilidad y estabilidad a largo plazo en condiciones criogénicas. En síntesis, los nanomateriales representan una alternativa innovadora para incrementar la eficiencia en las cadenas de valor del gas natural, contribuyendo así a una transición energética más sostenible.</p>Kelvin Cabrera Wakefield Cabrera
Derechos de autor 2025 Kelvin Cabrera , Wakefield Cabrera
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-042025-07-041528140155Diseño de un programa de inducción para reducir el impacto socioemocional en el estudiante de odontología durante las pasantías extramuros rurales
https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/398
<p>El propósito de esta investigación fue diseñar un programa inductivo destinado a la reducción del impacto socioemocional en el estudiante de 10° semestre de la Universidad José Antonio Páez en las pasantías extramuros rurales, fundamentado en las teorías del aprendizaje de Vigostky, Ausubel y Socioformativa de Tobón. Se realizó una investigación descriptiva cuantitativa con diseño de campo transversal en la modalidad proyecto factible en sus tres primeras fases; la población y la muestra intencional estuvo conformada por 40 cursantes del décimo semestre de la carrera Odontología en la Universidad José Antonio Páez; se utilizó la técnica encuesta mediante un cuestionario diseñado en base a 15 ítems con respuestas policotómicas en escala Likert, previamente sometido a pruebas de validez y confiabilidad. Los resultados evidenciaron fallas en la preparación académica para las pasantías extramuros rurales, y presencia de signos de afectación socioemocional a expensas de dicha actividad. En conclusión se expresa la necesidad de incorporar un Programa de Inducción para las Pasantías Extramuros Rurales del Estudiante de Odontología en la precitada universidad como estrategia curricular a fin de preparar adecuadamente al estudiante y prever el impacto socioemocional que pueden generar; su diseño de acuerdo al diagnóstico, estudios de factibilidad y soporte en las teorías de aprendizaje; el diseño instruccional se realizó en cinco bloques, a incorporar desde el 5° al 9° semestre con sus correspondientes cargas horarias, unidades de crédito, objetivos terminales, contenidos, evaluación y estrategias instruccionales sugeridas.</p>Blasmir Giménez
Derechos de autor 2025 Blasmir Giménez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-042025-07-041528156170Inteligencias Múltiples y Rendimiento Académico en Estudiantes Cursantes de la Asignatura Contabilidad General
https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/399
<p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación existente entre las inteligencias múltiples y el rendimiento académico en los estudiantes de la asignatura Contabilidad General adscritos a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad José Antonio Páez durante el periodo académico 2-2023. Se fundamentó en la Teoría de inteligencias múltiples de Howard Gardner (1983). El estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, con un diseño de campo a nivel descriptivo y correlacional, no experimental. La población estuvo comprendida por 90 estudiantes y la muestra por 48 estudiantes. Para la recolección de información, se utilizó la técnica la encuesta, y como instrumento un cuestionario. Los resultados obtenidos del análisis de datos permitieron deducir que no existe relación estadísticamente significativa entre las variables, ya que existen otros factores determinantes del rendimiento académico. Se recomienda a los estudiantes fortalecer las inteligencias lingüística- verbal y lógico-matemática.</p>Efraín PerazaMigzu Méndez
Derechos de autor 2025 Efraín Peraza, Migzu Méndez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-042025-07-041528171184Enseñanza - Aprendizaje de las Habilidades e Interacciones Sociales en Adolescentes con Trastorno del Espectro Autista
https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/400
<p>En el contexto de la educación formal en Venezuela, la enseñanza de habilidades e interacciones sociales en adolescentes con autismo es fundamental para su desarrollo integral. Este proceso permite comprender normas sociales y participar plenamente en la vida social. Esta investigación tiene como propósito interpretar y comprender sobre las experiencias y percepciones de adolescentes autistas, educadores y familiares en la enseñanza-aprendizaje de habilidades e interacciones sociales en el contexto educativo. La investigación es cualitativa, fenomenológica y enmarcada bajo el método etnográfico. Se aplicaron instrumento para descubrir los constructos de los informantes claves y técnicas de recolección de información como: observación, dibujos y entrevistas semiestructuradas. Los resultados fueron interpretados mediante el análisis hermenéutico, resaltando la importancia de abordar las necesidades de los adolescentes con autismo y sus familias, así como fomentar investigaciones para la difusión del autismo en las aulas.</p>Lucinda Torres
Derechos de autor 2025 Lucinda Torres
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-07-042025-07-041528185194