EDITORIAL

EDITORIAL

Autores/as

Resumen

Estimada Comunidad Académica.

 

En esta vigésima octava edición de nuestra Revista Digital La Pasión del Saber, nos complace presentar una constelación de voces investigativas que, desde diversos enfoques y disciplinas, abordan los desafíos actuales del conocimiento, la educación, la tecnología, la salud y la sociedad. Cada artículo y ensayo aquí reunidos encarnan el espíritu de transformación y reflexión crítica que caracteriza a nuestra revista, consolidando así, un espacio plural donde confluyen la rigurosidad académica y la sensibilidad humana.

 

Desde la innovación tecnológica en odontología, la gestión estratégica universitaria, la salud ocupacional y la formación profesional, hasta los estudios sobre interculturalidad, bioanálisis, nanomateriales y procesos formativos complejos, esta edición se convierte en un espejo de la diversidad temática que atraviesa las dinámicas contemporáneas. Además, en nuestra sección de ensayos, se amplía el horizonte epistémico a través de propuestas que invitan a pensar el derecho, la praxis profesional y la complejidad desde miradas transdisciplinarias.

 

Este número representa un compromiso editorial con el conocimiento situado, con el pensamiento en movimiento y con la construcción colectiva de respuestas frente a los retos sociales, científicos y educativos del presente. De allí que, nos complace presentarles la Edición N.º 28, que incluye quince trabajos destacados que se resumen brevemente a continuación:

 

Iniciamos con la sección de Artículos, destacando el trabajo presentado por George Cárdenas Cumare, titulado La Planificación Estratégica bajo el enfoque de agilidad en el contexto de la Gerencia de la Educación Virtual en las universidades privadas venezolanas. En esta investigación, el autor analiza la relevancia del enfoque ágil como parte fundamental de la planificación estratégica dentro del proceso gerencial de la educación virtual desarrollada en estas instituciones. Entre sus principales hallazgos, subraya que el fortalecimiento del liderazgo es clave para implementar con éxito estrategias de gestión que favorezcan la adaptación a entornos VUCA. Para ello, resulta esencial establecer programas continuos de formación y desarrollo del talento humano al interior de las universidades.

 

La segunda contribución investigativa proviene de Angelia Mena Montes, Stefanie Mena y Elizabeth Villasana, con su estudio titulado Innovación en sistemas de registro digital de mordida. En esta investigación, se resalta el valor del sistema OccluSense® como una alternativa tecnológica innovadora que mejora significativamente la precisión en la medición de la oclusión dental. Esta precisión, a su vez, eleva la calidad de la atención odontológica y potencia la satisfacción del paciente. Las autoras explican que el sistema permite un registro digital detallado de la mordida mediante un sensor ubicado entre los dientes, el cual transmite los datos a una aplicación móvil. Su análisis se centra en las ventajas del uso del sistema OccluSense® como herramienta para optimizar el análisis digital de la oclusión.

 

La tercera contribución académica corresponde al investigador Orlando Yaguas, quien presenta el artículo titulado Análisis de estados financieros aplicando inteligencia del negocio con Power Pivot de MS Excel. En este trabajo, el autor desarrolla un modelo de datos relacionales a partir de los movimientos registrados en un sistema contable, utilizando las herramientas de inteligencia de negocio disponibles en Excel, específicamente Power Query y Power Pivot. Su investigación destaca la posibilidad de visualizar de forma dinámica los tres estados financieros más relevantes. En ese sentido, estos complementos pueden convertirse en aliados estratégicos para los responsables del área financiera, al permitirles generar informes con un alto grado de fiabilidad y, con ello, comprender con mayor claridad la situación económica actual de una organización

 

También integra esta sección el artículo presentado por las investigadoras Helen Pérez-Pivat y María Gorety Rodríguez, titulado Retos y oportunidades en la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela en el contexto del currículo por competencias. Las autoras señalan que el enfoque por competencias constituye la base del actual Plan de Estudios de dicha carrera, lo que motivó su investigación orientada a identificar y analizar los principales desafíos y oportunidades que enfrenta esta formación profesional. Su propósito es establecer una base teórica que facilite los ajustes curriculares necesarios, con miras a fortalecer la formación académica de los futuros ingenieros agrónomos. Todo ello en sintonía con las exigencias del campo agrícola contemporáneo, marcadas por la globalización, la constante evolución tecnológica, la perspectiva sociohumanística y el compromiso con la sostenibilidad.

 

También nos acompaña en esta edición el investigador José Alvarado, con su trabajo titulado Interculturalidad, decolonialidad y representaciones sociales. En su investigación, el autor se propone analizar la relación entre la interculturalidad crítica, la decolonialidad y las representaciones sociales. A lo largo del texto, plantea que estas representaciones no son construcciones neutrales, sino que cuestionan la visión folklorizada de la interculturalidad. Desde esta perspectiva, se reivindica el valor de las narrativas alternativas como formas de expresión y resistencia cultural en la contemporaneidad.

 

De igual forma, en esta edición nos acompaña la investigadora Adriana Briseida Contreras Parra, con su trabajo titulado Pérdida dentaria por enfermedades periodontales. Su investigación tiene como propósito realizar una revisión de la literatura en torno a las enfermedades periodontales y su impacto directo en la pérdida de piezas dentales. La autora destaca que la salud bucal es fundamental en la vida de todo ser humano; por ello, enfatiza la necesidad de educar a la población en el desarrollo de hábitos de higiene oral. Esta labor educativa busca generar conciencia sobre la importancia de los dientes, no solo para la salud general, sino también para la apariencia personal y la autoestima.

 

La presente edición también incluye el trabajo presentado por el investigador Wladimir Chacón-Paredes, titulada Multidimensión clave competitiva. Estrategia gerencial para tomar decisiones organizacionales efectivas. En este estudio, el autor se propone identificar los componentes que integran la multidimensión clave competitiva, entendida como base para una toma de decisiones gerencial sustentada en escenarios estratégicos que potencien la eficiencia operativa. Asimismo, resalta que las estrategias gerenciales tienen un peso significativo en las decisiones organizacionales, por lo que su diseño debe considerar múltiples escenarios. Estos deben ser generados por los responsables de cada área, con el propósito de recabar la información necesaria que permita alinear eficazmente los intereses del negocio.

 

Asimismo, la investigadora Belkis Gerónima Bermúdez Sánchez nos presenta su estudio titulado Exploración ontológica de la realidad laboral. Caso: empleados administrativos en la zona educativa del estado Yaracuy. Su investigación tiene como propósito realizar una exploración ontológica de dicha realidad, tomando como base marcos legales, teóricos, administrativos y organizacionales que sustentan su análisis. En este contexto, la autora busca indagar en las aptitudes y comportamientos de los empleados, formulando teorías que respaldan el accionar del ser humano entendido como un “yo social”, inmerso activamente en la dinámica de una organización.

 

Los investigadores Mario Da Silva, Michel Issa y Grace Inojosa presentan en esta edición su estudio titulado Factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en los profesores universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad nacional (2024). El objetivo de esta investigación fue evaluar los factores de riesgo asociados a las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en dicho grupo docente. Entre sus conclusiones más relevantes, se identificó una asociación estadísticamente significativa entre el nivel de riesgo metabólico y los grupos etarios, aunque no así en relación con el sexo. En lo que respecta al riesgo cardiovascular, el nivel bajo fue el más común en ambos sexos, destacando un panorama que invita a reflexionar sobre las prácticas de salud y prevención en contextos educativos.

 

También forman parte de esta edición los investigadores Kelvin Cabrera y Wakefield Cabrera, con su artículo titulado Nanomateriales para almacenamiento criogénico de metano CH: Revisión de MOFs, grafeno, CNTs y carbón activado. En esta investigación, los autores realizan una revisión sistemática de los avances más recientes en el uso de nanomateriales para la captura y el almacenamiento eficiente del gas natural licuado (GNL). El estudio pone especial énfasis en tecnologías que aumenten la seguridad, reduzcan el consumo energético y mejoren la capacidad de retención del metano. Entre sus conclusiones principales, destacan el alto potencial de estos materiales para optimizar los sistemas de almacenamiento y transporte de GNL, particularmente a través de soluciones modulares que prometen mayor flexibilidad y eficiencia operativa.

Por su parte, la investigadora Blasmir Giménez contribuye con el artículo titulado Diseño de un programa de inducción para reducir el impacto socioemocional en el estudiante de odontología durante las pasantías extramuros rurales. El objetivo de este estudio fue diseñar un programa de inducción orientado a disminuir el impacto socioemocional en los estudiantes del décimo semestre de Odontología de la Universidad José Antonio Páez durante sus pasantías extramuros en zonas rurales. Esta propuesta se fundamenta en las teorías del aprendizaje de Vygotsky, Ausubel y en el enfoque socioformativo de Tobón. Los resultados del estudio evidencian deficiencias en la preparación académica previa a estas experiencias, así como la presencia de indicadores de afectación socioemocional derivados de dicha actividad.

 

También se suma a esta edición la investigación de Efraín Peraza y Migzu Méndez, titulada Inteligencias múltiples y rendimiento académico en estudiantes cursantes de la asignatura Contabilidad General. El objetivo del estudio fue analizar la posible relación entre las inteligencias múltiples y el rendimiento académico de los estudiantes que cursan dicha asignatura. A partir del análisis de los datos, los autores concluyen que no se halló una relación estadísticamente significativa entre ambas variables, lo que sugiere la presencia de otros factores influyentes en el desempeño estudiantil. No obstante, recomiendan a los estudiantes fortalecer las inteligencias lingüístico-verbal y lógico-matemática, por considerarlas herramientas clave para mejorar el aprendizaje en el área contable.

 

Cerramos esta sección con la valiosa investigación de Lucinda Torres, titulada Enseñanza-aprendizaje de las habilidades e interacciones sociales en adolescentes con Trastorno del Espectro Autista. El propósito de su estudio fue interpretar y comprender las experiencias y percepciones de adolescentes autistas, así como las de sus educadores y familiares, en torno al desarrollo de habilidades sociales dentro del contexto educativo. La autora subraya que, en el marco de la educación formal venezolana, la enseñanza de estas competencias resulta esencial para el desarrollo integral de los adolescentes con autismo, ya que facilita la comprensión de las normas sociales y promueve una participación plena y significativa en la vida social.

 

En la sección de Ensayos, iniciamos con el aporte del investigador Josué Fossi, titulado El Derecho desde el paradigma de la Complejidad. En su trabajo, el autor propone una reconstrucción analítica orientada a categorizar la función esencial del Derecho desde el prisma de la complejidad, no únicamente a través de categorías conceptuales de orden sistémico, sino reconociendo su lugar dentro de una ciencia jurídica en la que la complejidad actúe como concepto rector para comprender y explicar al Derecho como una práctica social viva y en constante transformación.

 

Cerramos esta sección con las investigadoras Aura Palencia y Milagros Espinoza, y su investigación titulada La praxis del Bioanálisis: roles fluidos en la red sociotécnica. Su trabajo invita a reflexionar sobre la praxis del profesional del Bioanálisis en el contexto de las transformaciones sociales contemporáneas. A través de un análisis crítico desde una perspectiva epistemológica, las autoras examinan las nuevas realidades profesionales enmarcadas en la Teoría del Actor-Red y la modernidad líquida. De esta lectura surge la noción de una praxis profesional cada vez más dinámica y fluida, modelada por fenómenos como la automatización, la transformación digital y la creciente interdisciplinariedad.

 

Cerramos esta edición con la convicción de que cada uno de los aportes aquí compartidos es más que un ejercicio investigativo: es una invitación a habitar el conocimiento desde la pasión, la ética y la responsabilidad. En tiempos de cambios vertiginosos y escenarios inciertos, la producción académica cobra un rol transformador cuando logra interpelar, sensibilizar y proponer.

 

Agradecemos profundamente a todos los investigadores que conforman esta entrega, por nutrir este espacio con ideas que trascienden lo disciplinar para dialogar con la vida misma. Invitamos a nuestros lectores a recorrer cada texto con apertura, curiosidad y reflexión, sabiendo que en cada página se despliega una oportunidad para comprender mejor nuestro mundo y actuar sobre él con mayor conciencia. Porque la pasión del saber no es solo el motor que impulsa la investigación, sino también el lazo que nos une en comunidad crítica. Nos reencontramos en la próxima edición.

 

Agradecemos enormemente su esfuerzo y compromiso, y esperamos con entusiasmo su participación en la próxima edición.

 

Yndira Deyanira Rodríguez Aguirre

Directora-editora

https://orcid.org/0000-0003-1355-2747

Descargas

Publicado

2025-07-04

Cómo citar

Rodríguez Aguirre, Y. D. (2025). EDITORIAL. Revista Digital La Pasión Del Saber, 15(28), 1–5. Recuperado a partir de https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/404
Loading...